martes, 26 de agosto de 2008

Bailes



Los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo. La música cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas fiestas tradicionales como el Miércoles de Ceniza, la Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos y la más conocida la Fiesta de La Tirana.
Las celebraciones religiosas toman especial significado en toda la zona andina de Chile, en la que resalta un gran interés por las danzas y bailes como; el cachimbo, el huachitorito, el trote y la cueca nortina.
A cada una de las ceremonias asisten por lo general, cofradías de otros lugares, y en este tipo de celebraciones, la música toma principalmente la forma de danza ceremonial.
La música andina se mantiene en localidades precordilleranas y altiplánicas destacando su carácter coreográfico. Merecen especial atención el "taquirari, el "huaino", el "hayno" y el "huaynito" y la danza de sicuras.Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino mezcla varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras, los bailes de villancicos y los de cacharpayas.

Cueca Nortina
A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina no tiene texto, solo tiene melodía, al igual que el cachimbo.El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una hermosa coreografía, reflejando como en todos los bailes la alegría de nuestra gente.Los instrumentos que acompañan este baile son la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompañamiento rítmico del bombo y la caja.

El Huachitorito
Es un baile que se realiza en las casas durante la época navideña, utilizando instrumentos como la quena, guitarra, violines y acordeones, acompañado por el bombo y la caja. Es reconocido como un villancico danzado por "Pastores de Navidad" que recorren las viviendas del pueblo visitando otros pesebres frente a los cuales realizan sus "mudanzas". El Huachitorito, se realiza en el interior de las casas durante la Navidad, al son de villancicos y pasacalles.Durante el baile intervienen varias parejas que se ubican en filas de a dos o bien pueden formar un círculo que rodea a las parejas que se van ubicando al centro. El hombre imita a un toro y la mujer lo torea con un pañuelo rojo que desata de la cintura. Mientras se realiza este movimiento un caporal (que es quien dirige el baile) toca una campanilla. Parte de la canción dice así: Ay, si, ay no al niño lo quiero yo Ay, si, ay no al niño lo quiero yo Huachi, huachi huachi toritohuachi torito niño Dios. A la huachi huachi torito niñito del portalito A la huachi huachi torito niñito del portalito.

El trote
La vestimenta utilizada en este baile es muy colorida predominando la ropa de lana de alpaca o vicuña. Las mujeres utilizan faldas, una sobre otras, de terciopelo de colores. Otra parte de la indumentaria del trote es el "aguayo", cuadrado de lana que se coloca en la espalda y se afirma de los hombros prendido al pecho con una cuchara de plata. El hombre y la mujer usan sombrero.La pareja de bailarines realizan pasos como si estuviesen trotando. Mientras se mueven avanzan y retroceden rítmicamente. Se toman de las manos y giran para un lado y otro, sin dejar de mover los brazos.La música es acompañada por la guitarra, la quena, la zampoña, la caja y el bombo.

Juegos Típicos




Palo Ensebado
Consiste en una vara de 5 a 6 cm y de unos 20 cm de diámetro, que clavada en tierra está totalmente derecha, untada de grasa, por la cual se trepa, para alcanzar un premio atado en su cima.
Diversión que consiste en ver subir y resbalar una y otra vez a los participantes, hasta que llega el momento en que alguno alcanza la punta y logra los billetes o algunos comestibles. Entretenimiento que es un desafío para el niño o el adulto chileno, espectáculo que se realiza comúnmente para las fiestas patrias.
Origen: su nombre originario es cucaña, y en Italia, en Nápoles, era muy común durante los siglos XVI y XVII en fiestas populares. En medio de una plaza pública se formaba una pequeña montaña artificial que simbolizaba el Vesubio. Del cráter falso salían en erupción salchichones y distintos manjares especialmente macarrones los que al desprenderse cubrían de queso rallado la montaña asemejando las cenizas. Después se sustituyó la montaña por un alto poste desde cuya cima pendían salchichones, aves, etc.


Caza de la Vicuña

En las haciendas ubicadas al pie de los Andes, constituyó, en otros tiempos, una fiesta deportiva de gran agilidad, la caza de la vicuña. En el invierno, cuando los fríos y la nieve se dejan caer, las vicuñas abandonan sus madrigueras de las montañas y es entonces cuando las gentes de las haciendas se reúnen y forman cordón alrededor de la quebrada en que los animales han sido vistos. Este cordón lo van estrechando, hasta dejarlas sin salida. Cuando han logrado esto, los cazadores matan muchas con armas de fuego, otras son cazadas vivas. Los animales, desesperados, arremeten buscando una salida y atropellan el cerco humano que los resiste.

Mitos y Leyendas

Las leyendas y mitos de la zona norte del país, se caracterizan por presentar generalmente personajes y leyendas relacionadas básicamente con el desierto, la religiosidad y la actividad de la minería. Ejemplo de estos mitos son: el Alicanto y el Yastay, los Achaches, el Umpillay y el Quilpaná, además de leyendas como Juan Soldado, el tesoro de Guayacán, La Tirana y la virgen de Andacollo.
Los mitos de la zona norte tienen una profunda influencia Inca y de los pueblos preincaicos de la zona, pero han adaptado una característica propia al tener una arraigada base colonial española; las que se manifiestan en las celebraciones y fiestas de cada región.

Artesanía

SOCAIRE
Se ubica a 90 kms. al sureste de San Pedro de Atacama.
Pueblo ubicado en el borde oriental del Salar de Atacama, junto a la montaña andina y cuya actividad se concentra en lo agrícola, ganadero y artesanal. Los 3.218 metros sobre el nivel del mar de altitud permiten obtener una vista impresionante del Salar de Atacama. Es un poblado que aún conserva antiguas tradiciones; es así como artesanos del lugar realizan variadas y bien tejidas piezas en lana de camélido (llama) y ovino, a pesar de los elementos primitivos que utilizan en su confección.
La iglesia de Socaire, de estilo español, es otro de los elementos que mantienen su raíz histórica, ya que en su interior posee antiguas imágenes y cuadros de la época colonial.
Se realizan cultivos tradicionales como verduras,, alfalfa, maíz y trigo.

TOCONAO
Se ubica a 38 kms al sur de San Pedro de Atacama.
Pueblo colonial enteramente construido en su totalidad con piedras liparitas de origen volcánico y reconocido por sus interesantes objetos artesanales del mismo material. La palabra toconao deriva del cunzo "toco", que significa piedra.
Pueblo ubicado en la precordillera andina a una altura de. La principal fuente de trabajo de sus habitantes está basada en las actividades agrícolas y artesanales, que son efectuadas en la cantera de piedra volcánica dando origen a réplicas de la Torre Campanario de la iglesia del pueblo. También se le conoce por los callejones de los huertos y en los alrededores, la Quebrada de Jeréz, con grabados de piedras prehistóricos.

Gastronomía


Basadas en carne de alpaca o llama asada; en charqui o preparaciones como el chairo, carne con verduras y papa chuño; o la guatia, carne con pollo, papas con cáscara y maíz molido cocido al vapor bajo tierra.
En los valles bajos y precordillera, el pueblo aymara desarrollo una intensa agricultura en base a la producción de maíz, papa, locoto, zapallo, oca. En algunas zonas altiplánicas con microclima (comuna de Colchane) cultivaron quinoa y papa. Desarrollaron una extensa red de canales para la conducción del agua, con un conocimiento tecnológico de manejo hidráulico. En las ultimas décadas han incorporado otros cultivos como arverjas, ajos, orégano. En los valles bajos y oasis han incorporado frutales como naranjas, paltas limones, guayabas.
Las comidas típicas de los pueblos aymaras, tienen pequeñas variaciones según el lugar donde se preparen, pero sin duda lo mas tradicional de la comunidad son el asado, chairo, charqui y guatia.

Asado: Carne de alpaca cocida en cocina a leña.

Chicharrón de papa: Se utiliza carne de llama o cordero con grasa, de la cual se prepara el chicharrón, cociendo la carne y después friéndola se sirve con papas cocidas y ensaladas.
El maiz típico de la zona se tuesta en una olla con un poco de grasa o aceite. Cuando el maiz ya está tostado se sirve acompañado con charqui y queso de la zona. Este alimento a sido y es utilizado por muchas generaciones, como "fiambre " una especie de cocaví para los agricultores y pastores cuando van a sus campos.

Chuñu puti con huevo: Se remoja el chuñu el día anterior se pone a cocer y luego se sofrie y se le agrega los huevos revolviendo los ingredientes.

Picante de guata o pollo: Consiste en un guiso que lleva verduras como cebolla, zanahorias, papas y condimentos que se cortan finos, luego se sofrien y se le agrega rocoto molido en piedra y después la guata o el pollo picado y cocido. Finalmente se agrega a este guiso papa cocida las que son molidas con la mano. Se sirve acompañado con arroz graneado.

Sango o Piri: Consiste en la harina cocida en agua con sal y aceite, el cual cumple la función de pan se sirve con charqui queso asado y o chicharrón.

Ponche de leche: El ponche es una bebida típica, que lleva leche, alcohol, canela, clavo de olor y azucar. Este trago se sirve caliente y es utilizado principalmente en las festividades y ceremonias.

Charqui: Carne de alpaca o llama deshidratada y salada.
Wuatia: Esta comida tiene como ingrediente: pollo, carne de alpaca, papa con cascaras y maiz molido. Todo cocido al vapor bajo la tierra.