
Los bailes y danzas de la zona norte de Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo. La música cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas fiestas tradicionales como el Miércoles de Ceniza, la Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos y la más conocida la Fiesta de La Tirana.
Las celebraciones religiosas toman especial significado en toda la zona andina de Chile, en la que resalta un gran interés por las danzas y bailes como; el cachimbo, el huachitorito, el trote y la cueca nortina.
A cada una de las ceremonias asisten por lo general, cofradías de otros lugares, y en este tipo de celebraciones, la música toma principalmente la forma de danza ceremonial.
La música andina se mantiene en localidades precordilleranas y altiplánicas destacando su carácter coreográfico. Merecen especial atención el "taquirari, el "huaino", el "hayno" y el "huaynito" y la danza de sicuras.Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino mezcla varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de llaneras, los bailes de villancicos y los de cacharpayas.
Cueca Nortina
A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina no tiene texto, solo tiene melodía, al igual que el cachimbo.El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una hermosa coreografía, reflejando como en todos los bailes la alegría de nuestra gente.Los instrumentos que acompañan este baile son la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompañamiento rítmico del bombo y la caja.
El Huachitorito
Es un baile que se realiza en las casas durante la época navideña, utilizando instrumentos como la quena, guitarra, violines y acordeones, acompañado por el bombo y la caja. Es reconocido como un villancico danzado por "Pastores de Navidad" que recorren las viviendas del pueblo visitando otros pesebres frente a los cuales realizan sus "mudanzas". El Huachitorito, se realiza en el interior de las casas durante la Navidad, al son de villancicos y pasacalles.Durante el baile intervienen varias parejas que se ubican en filas de a dos o bien pueden formar un círculo que rodea a las parejas que se van ubicando al centro. El hombre imita a un toro y la mujer lo torea con un pañuelo rojo que desata de la cintura. Mientras se realiza este movimiento un caporal (que es quien dirige el baile) toca una campanilla. Parte de la canción dice así: Ay, si, ay no al niño lo quiero yo Ay, si, ay no al niño lo quiero yo Huachi, huachi huachi toritohuachi torito niño Dios. A la huachi huachi torito niñito del portalito A la huachi huachi torito niñito del portalito.
El trote
La vestimenta utilizada en este baile es muy colorida predominando la ropa de lana de alpaca o vicuña. Las mujeres utilizan faldas, una sobre otras, de terciopelo de colores. Otra parte de la indumentaria del trote es el "aguayo", cuadrado de lana que se coloca en la espalda y se afirma de los hombros prendido al pecho con una cuchara de plata. El hombre y la mujer usan sombrero.La pareja de bailarines realizan pasos como si estuviesen trotando. Mientras se mueven avanzan y retroceden rítmicamente. Se toman de las manos y giran para un lado y otro, sin dejar de mover los brazos.La música es acompañada por la guitarra, la quena, la zampoña, la caja y el bombo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario