
Palo Ensebado
Consiste en una vara de 5 a 6 cm y de unos 20 cm de diámetro, que clavada en tierra está totalmente derecha, untada de grasa, por la cual se trepa, para alcanzar un premio atado en su cima.
Diversión que consiste en ver subir y resbalar una y otra vez a los participantes, hasta que llega el momento en que alguno alcanza la punta y logra los billetes o algunos comestibles. Entretenimiento que es un desafío para el niño o el adulto chileno, espectáculo que se realiza comúnmente para las fiestas patrias.
Origen: su nombre originario es cucaña, y en Italia, en Nápoles, era muy común durante los siglos XVI y XVII en fiestas populares. En medio de una plaza pública se formaba una pequeña montaña artificial que simbolizaba el Vesubio. Del cráter falso salían en erupción salchichones y distintos manjares especialmente macarrones los que al desprenderse cubrían de queso rallado la montaña asemejando las cenizas. Después se sustituyó la montaña por un alto poste desde cuya cima pendían salchichones, aves, etc.
Caza de la Vicuña
En las haciendas ubicadas al pie de los Andes, constituyó, en otros tiempos, una fiesta deportiva de gran agilidad, la caza de la vicuña. En el invierno, cuando los fríos y la nieve se dejan caer, las vicuñas abandonan sus madrigueras de las montañas y es entonces cuando las gentes de las haciendas se reúnen y forman cordón alrededor de la quebrada en que los animales han sido vistos. Este cordón lo van estrechando, hasta dejarlas sin salida. Cuando han logrado esto, los cazadores matan muchas con armas de fuego, otras son cazadas vivas. Los animales, desesperados, arremeten buscando una salida y atropellan el cerco humano que los resiste.
Consiste en una vara de 5 a 6 cm y de unos 20 cm de diámetro, que clavada en tierra está totalmente derecha, untada de grasa, por la cual se trepa, para alcanzar un premio atado en su cima.
Diversión que consiste en ver subir y resbalar una y otra vez a los participantes, hasta que llega el momento en que alguno alcanza la punta y logra los billetes o algunos comestibles. Entretenimiento que es un desafío para el niño o el adulto chileno, espectáculo que se realiza comúnmente para las fiestas patrias.
Origen: su nombre originario es cucaña, y en Italia, en Nápoles, era muy común durante los siglos XVI y XVII en fiestas populares. En medio de una plaza pública se formaba una pequeña montaña artificial que simbolizaba el Vesubio. Del cráter falso salían en erupción salchichones y distintos manjares especialmente macarrones los que al desprenderse cubrían de queso rallado la montaña asemejando las cenizas. Después se sustituyó la montaña por un alto poste desde cuya cima pendían salchichones, aves, etc.
Caza de la Vicuña
En las haciendas ubicadas al pie de los Andes, constituyó, en otros tiempos, una fiesta deportiva de gran agilidad, la caza de la vicuña. En el invierno, cuando los fríos y la nieve se dejan caer, las vicuñas abandonan sus madrigueras de las montañas y es entonces cuando las gentes de las haciendas se reúnen y forman cordón alrededor de la quebrada en que los animales han sido vistos. Este cordón lo van estrechando, hasta dejarlas sin salida. Cuando han logrado esto, los cazadores matan muchas con armas de fuego, otras son cazadas vivas. Los animales, desesperados, arremeten buscando una salida y atropellan el cerco humano que los resiste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario